(Lago Ciudad de la Costa (Uruguay)

.......

..........

QUERIDOS AMI@S !!!!!
Gracias por llegar hasta acá, bienvenidos !!!

Gracias por acompañarme !!!!
.
.
.

lunes, 12 de abril de 2010

AVATAR !!!!!..y sí....fuí a verla.

.
.
Con mi paso tranquilo en esta etapa de vida, si...recien hace unos días vi AVATAR !!!!

Uno de mis hijos creo que ya la gastó, pero igual concurrimos en familia a verla.

Algo tal vez no sea correcto hacer, pero nunca tengo en cuanta los comentaristas profesionales en nada.

Siempre trato de recibir informacion, de espectaculos, arte, libros, etc, de parte de amigos y conocidos de los que tengo una imagen de seres "cuerdos", ja ja bueno que se llevan por sentires y no por lo que la propaganda y el status venda.

.
Y bueno concurri al cine compre mi maiz acaramelado y bebida correspondiente, me coloque los lentes y........ experiencia fascinante, que agradezco estar aqui para verla, sentirla, oirla.
Realmente para repetir la experiencia.
Tal cual mi ser se proyecta....la Pachamama reacciona y ayuda a quienes la respetan......
Al salir del cine queda ese sabor tan especial de.....ESPERANZA.
.
. Les deseo buena semana!!!
.

.
Abu
.

.

sábado, 10 de abril de 2010

La importancia del café.... ja ja

.
.

Dos leones huyeron del jardín zoológico. En la huída cada uno partió con rumbo diferente.
Uno fue para la selva y el otro para el centro de la ciudad.
Los buscaron por todos lados, y nadie los encontró.
Después de un mes y para sorpresa de todos, volvió el león que había huido para la selva. Regresó flaco, famélico y con fiebre. Fue reconducido a la jaula.
Pasaron ocho meses y nadie se acordó del león que había ido para el centro de la ciudad hasta que un día el león fue recapturado y llevado al zoo.
Estaba gordo, sano, y desbordante de salud.
Al ponerlos juntos , el león que huyó para la selva le pregunta a su colega:
-¿cómo estuviste en la ciudad tanto tiempo, y regresas tan bien de salud? Yo que fui a la selva, y tuve que regresar porque casi no encontraba que comer.
El otro león le explicó: -Me armé de coraje y fui a esconderme a un Organismo Público. Cada día me comía a un funcionario y nadie advertía su ausencia.
-¿Y por qué regresaste?....¿ se acabaron los funcionarios?.
-Nada de eso. Los funcionarios públicos nunca se acaban. Sucede que cometí un error gravísimo.
Ya había comido a un gerente, a un director de recursos humanos, dos jefe de sección, cinco adjuntos, tres coordinadores, diez asesores, doce jefes de sección, quince jefes de división, cincuenta secretarias, docenas de funcionarios, y nadie los dio por desaparecidos.
Pero el día que me comí al que servía el café........se jodió todo.!!!!!!
(recibido por correo) .
.
. Tal cual ja ja!!!!! .
Cualquier parecido con la realidad es coincidencia!!!!
.
Buen fin de semana!!!!
.
Abu
.
.

jueves, 8 de abril de 2010

Puentes........

.
.
Los puentes son como ciertas personas;
su importancia se valora cuando ya no están,
o cuando están rotos y no se los puede usar.

(Leido)
.
.
Yo pensaba:
.

Primero las personas que al no estar , las que se fueron por diversas circunstancias, se convierten con el tiempo en seres irremplazables e invalorables, recordadas siempre, que acompañan nuestro transitar, por las que muchas veces suspiramos.

.

En cambio hay otras que solo han estado presentes en algunos momentos de nuestra vidas cumpliendo algun cometido, sin dejar huellas que nos marquen.
.
Abu
.
.

martes, 6 de abril de 2010

lunes, 5 de abril de 2010

Leyenda de la yerba mate

.
.
Leyenda Guaraní......



Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la tierra pero cuando lo hicieron, perdieron los poderes de los dioses.

Comenzaron a caminar por los bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores, saboreando los frutos, cuando oyeron los rugidos del yaguareté.

En el tronco de un árbol, la fiera se preparaba a saltar sobre las diosas.
Las niñas cerraron los ojos pensando resignadas que morirían bajo sus garras cuando oyeron un silbido, un rugido y un golpe.
Abrieron los ojos asombradas y vieron al yaguareté tendido en el suelo con una flecha clavada en el corazón y a un joven indio que se acercaba al tigre. Las diosas desaparecieron rápidamente porque no podían ser vistas por los ojos de ningún ser humano.
El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al animal..

Se durmió luego profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba a él y le regalaba una planta, diciéndole que era en agradecimiento por haber salvado a Yasí, la luna.

Le explicó que esa planta nueva se llamaba Caá y servía para preparar una bebida que acercaba los corazones de los hombres y alejaba la soledad.
Cuando el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca suyo una planta nueva: la yerba mate, la yerba milagrosa.
Siguiendo las instrucciones de Yasí, tostó las hojas, las puso en una calabacita, vertió agua y con una caña probó la bebida. ¡Le pareció deliciosa!
Quiso compartir la bebida con toda la tribu y de mano en mano, el mate fue pasando.

Así nació el mate, el premio de Yasí al pueblo guaraní por haberle salvado la vida.

.............................

Esta yerba es muy difundida en la Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y otras regiones. Se la conoce científicamente con el nombre de Ilex paraguariensis. En guaraní se la llana kaa-guasú, que significa espléndida yerba. Los guaraníes enseñaron a los españoles su empleo. Al comienzo ingerían la infusión sólo con fines medicinales. La bebían con una cañita finita, mezclando agua fría con hojas de esta yerba. Los jesuitas reemplazaron los tés que acostumbraban tomar con hierbas traídas de Europa por tés de yerba mate y luego decidieron adoptar la bombilla, imitando a los indígenas pero reemplazaron el agua fría por agua caliente, comenzando la costumbre que perdura hasta nuestros días. En 1903 se inició la primera plantación de importancia de yerba mate en San Ignacio, Misiones, justamente en la zona donde se encuentran las ruinas jesuíticas (fuente:web).
.
.
El mate típico de esta zona, por desgracia la industrializacion hace que ya no sea tan natural y, por su valor en el consumo se lo baña con insecticidas
.

El hombre perjudica todo.....por eso la Pachamama se enoja.... y con razón.

.
.
Abu

.
.

domingo, 4 de abril de 2010

Domingo de Pascuas !!!!!

.
.



En algunos países, se acostumbra celebrar la alegría de la Resurrección escondiendo dulces en los jardines para que los niños pequeños los encuentren, con base en la leyenda del “conejo de pascua”.
La costumbre más extendida alrededor del mundo, para celebrar la Pascua, es la regalar huevos de dulce o chocolate a los niños y a los amigos.
A veces, ambas tradiciones se combinan y así, el buscar los huevitos escondidos simboliza la búsqueda de todo cristiano de Cristo resucitado.(Catholic.net)
...


El intercambio de huevos de Pascua de chocolate es muy extendido en Polonia, Alemania, la República Checa, Eslovaquia, Italia, Argentina, Brasil, Uruguay y en ciertas zonas de México, viene celebrándose desde hace poco más de 8 siglos.
Por estas fechas las pastelerías comienzan a decorar sus escaparates con unos coloridos huevos de chocolate.

El hecho de asociar el huevo a la fertilidad y por coincidir la Pascua con la estación primaveral, estación fértil por excelencia, hace que se establezca por toda Europa como símbolo de la Pascua.
De modo que rápidamente los pasteleros de época comenzaron a elaborarlos utilizando distintos ingredientes.
Primero fue el azúcar, luego el chocolate.

En la Edad Media el intercambio de huevos se hacía con huevos de tortuga a los que se trataba la cáscara mediante diferentes procesos para decorarla.
Muchas veces eran verdaderas obras de arte.
En el siglo XVIII, el papa Pablo V maldijo al humilde huevo en una plegaria,quizás para olvidar la distribución decretada por la Iglesia en el siglo IX, de consumirlos durante toda la cuaresma.

La costumbre de esconder huevos pintados en los jardines de las casas, para la alegría y regocijo de los niños que los encuentran, se sigue manteniendo en muchos países.
Simboliza la persecución de Jesús por parte de Herodes y los engaños puestos por Dios para evitar ser encontrados

En Medio Oriente todavía se siguen intercambiando huevos carmesí, para recordar la sangre de Cristo.
Los armenios los vacían y los decoran con imágenes de Cristo y de la Virgen.
Y en Polonia y Ucrania por Pascua, hacen verdaderas obras de arte con cera fundida sobre su cáscara.

Entre los siglos IX al XVIII, la iglesia prohibió el consumo de huevos durante la cuaresma, por considerarlo equivalente a la carne, por lo que la gente los cocía y los pintaba para diferenciarlos de los frescos y poderlos consumir el día de Pascua de Resurrección.
Con el tiempo estas tradiciones fueron incorporadas a la festividad de Pascua de Resurrección y hoy en día el huevo de pascua es un símbolo universal.
Para muchos, el huevo se asemeja a la resurrección como un símbolo de vida nueva.

En la actualidad, la tradición continúa con algunas variaciones. En Europa se mantiene la costumbre que data desde la Edad Media de adornar huevos con teñidos y pintados. Aunque parece que la práctica de huevos ornamentales era principalmente elaborada por clases altas o de recursos, se difundió a decoraciones más sencillas, como con el empleo de hojas de árbol para crear patrones sobre el cascarón.
El comercio y la modernidad por su parte se ha encargado de incorporar los huevos de chocolate, y los huevos de plástico para ser llenos de dulces, y que según la leyenda son escondidos por el conejo de Pascua para que los niños los busquen, y por consiguiente,los encuentren y se los coman.
En Argentina y Uruguay, se conserva la tradición de regalar huevos de Pascua decorados artesanalmente con glasé multicolor o bien en chocolate.

http://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_de_Pascua
.

.
Festejar la esperanza es hermoso!!!!!
.
Felices Pascuas a todos!!!!
.

Abu.
.

.

sábado, 3 de abril de 2010

Semana Santa y/o de Turismo y/o Criolla........

.
.






(Ya editado)
.
Siempre lo he manifestado, mi respeto y aceptación a todas las creencias , siempre y cuando los fanatismos no sean perjudiciales para los demás.
En Uruguay la Semana Santa también toma el nombre de Semana de Turismo y/o Criolla.
Somos un paí
s de inmigrantes con cultos diferentes y nuestro Estado es laico.
La Igles
ia Católica es quien goza de la mayor cantidad de fieles y en siglo anterior sus colegios eran el receptáculo de las familias mas antiguas del país.
S
e fueron creando Colegios laicos de gran envergadura, en cuyas aulas se formaron grandes hombres en todos los campos.
Por lo que
La Samana Santa es debidamente aceptada y la población que la practica goza de libertad para hacerlo y realiza sus celebraciones, pero no con tanta magnitud como en otros lugares.
.
Es una semana de feriado administrativo lo que hace que
las personas partan generalmente al interior del país.
Muchos a acampar, pescar y caza muy restringida. Asimismo las personas del interior del país vienen a la ciudad.
Ahora ya se esta trabaja
ndo hasta el jueves, parándose el Viernes Santo.
El Viern
es Santos en su mayoría sigue la tradición cristiana, comiendo pescado y/o verduras. La cazuela de bacalao, las empanadas de atún, verdura etc.
Y el Do
mingo de Pascuas, de Resurrección,campanas al viento en júbilo y también es el día del huevo de Pascuas que no falta en ningún hogar.
.
.

Pero la Semana de Turismo trae consigo una tradición añeja que es la de la Festividad gaucha con domas de potros, viniendo de toda partes del país los Gauchos a competir y también del Argentina; Chile y el Sur de Brasil(Río Grande) . Se realizan en dos lugares en Montevideo en La Rural del Prado un parque que ocupa muchas hectáreas y tiene diversidad de lugares.
Y en el Dpto de Canelones en el Parque Roosvelt.
Se jinetea, se reúnen y cantan los
payadores, grupos folcklóricos con sus danzas y cantares; ferias artesanales; variedad de lugares para comer asados, tortas fritas etc.
.
.

Los Gauchos y sus Chinas vienen con sus mejores ropas.

.



El gaucho usa botas de cuero de potro y/o alpargatas ,el pantalón de llama "bombacha, con su cinturón que puede llegar ha ser de gran valor por las aplicaciones que llevan y su facón.
Camisa y golilla y sombrero, también las tipicas boleadoras y el poncho





.










.
.

Y...el mate.
Compañero desde los tiempos que en los fogones se reunían los gauchos con sus caudillos y tambien co los indigenas que luchaban por unas tierras libres.




.

También es
una tradición la Vuelta Ciclista del Uruguay, viajando los corredores por varios Departamentos del Interior hasta llegar el domingo a la Montevideo, a ésta carrera concurren corredores de países vecinos.





.
Espero les halla agradado la sencillez de lo expuesto. Les deseo a todos una muy buena semana; en lo personal es de tranquilidad. meditación y oración.


Soy devota de la Virgen Milagrosa y es una semana de recordación de María como sufriente madre y de Jesús que se entregó a su destino por AMOR AL PRÓJIMO:
.
...AMÁOS LOS UNOS A LOS OTROS....
.
Creo que habría que meditar con humildad este hermoso sentir.

.
Buena Semana Santa a todos!!!!!!
.
Nos vemos el domingo de Pascuas!!!!!!!
.
Y... hasta ese momento que Dios los tenga en la palma de su mano!!!!

.
Abu
.
.