.
Días pasados
tuve ocasión de ver esta película
que me había quedado
como se dice en el tintero
Dio mucho que pensar y
recordar desde los tiempos
del inicio del mundo
cuanto ha podido la mujer
ir recuperando de su dignidad
.
.
Dejo una lista de fechas y países
.
.
.
Amigas y amigos
que tan generosamente
se llegan por acá
os deseo
que tan generosamente
se llegan por acá
os deseo
un buenisimo fin de semana
.
Abu
.,
Lista de países con sufragio femenino (por orden de aprobación)
Países | Derecho masculino al voto en elecciones nacionales | Derecho femenino al voto en igualdad al masculino |
---|---|---|
Nueva Zelanda | 1879 | 1893 |
Australia | 1901 | 1902 |
Finlandia | 1906 | 1906 |
Noruega | 1898 | 1913 |
Dinamarca | 1920 | 1915 (desde 1908 podían votar las mujeres de más de 25 años y que pagaran impuestos) |
Uruguay | 1830 | 1917 (por primera vez el 3 de julio de 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato) |
Irlanda | ¿? | 1918 |
Polonia | 1918 | 1918 |
Georgia | ¿? | 1918 |
Rusia | 1918 | 1918 |
Islandia | ¿? | 1919 |
Luxemburgo | ¿? | 1919 |
Alemania | 1867 | 1919 |
Suecia | 1909 | 1919 |
Países Bajos | 1917 | 1919 |
EE. UU. | 1868 | 1920 |
Albania | ¿? | 1920 |
Austria | ¿? | 1920 |
Hungría | ¿? | 1920 |
Checoslovaquia | 1920 | 1920 (el sufragio universal masculino y femenino fue reconocido en el momento de la creación del país, en 1918, las primeras elecciones municipales con participación femenina tuvieron lugar en 1919, en 1920 el sufragio universal se plasmó en la Constitución) |
Reino Unido | 1918 | 1928 (desde 1918 podían votar las mujeres mayores de 30 años) |
Ecuador | 1861 | 1929 |
España | 1869 | 1931[1] (A partir de 1947, durante el régimen franquista, solo los padres de familia podían votar en sufragios parciales; en 1977 se reintrodujo el sufragio universal) |
Cuba | 1902 | 1934 |
Turquía | 1924 | 1934 |
Filipinas | 1936 | 1937 (ganado en 1935 con un referéndum, 95% a favor) |
El Salvador | ¿? | 1939 |
Canadá | 1920 | 1940 (en Quebéc. De 1916 a 1922 en el resto del país) |
República Dominicana | ¿? | 1942 |
Jamaica | ¿? | 1944 |
Francia | 1848 | 1944 |
Guatemala | 1945-1950 | |
Panamá | ¿? | 1945 |
Italia | 1919 | 1945 |
Trinidad y Tobago | ¿? | 1946 |
Japón | 1925 | 1946 |
Bulgaria | ¿? | 1947 |
Yugoslavia | ¿? | 1947 |
Argentina | 1912 | 1947 |
Venezuela | 1946 | 1947 |
Surinam | ¿? | 1948 |
Rumania | ¿? | 1948 |
Bélgica | 1919 | 1948 (desde 1920 en elecciones comunales) |
Chile | 1935 | 1949 (desde 1935 en elecciones municipales) |
Costa Rica | 1913 voto directo, 1925 voto directo secreto[1] | 1949 |
Barbados | ¿? | 1950 |
Haití | ¿? | 1950 |
Antigua y Barbuda | ¿? | 1951 |
Dominica | ¿? | 1951 |
Granada | ¿? | 1951 |
San Vicente y las Granadinas | ¿? | 1951 |
Santa Lucía | 1945 | 1951 |
Bolivia | ¿? | 1952 |
Grecia | ¿? | 1952 |
San Cristóbal y Nieves | ¿? | 1952 |
India | 1950 | 1950 |
Guyana | ¿? | 1953 |
México | 1909 | 17 de octubre de 1953 (desde 1947 en elecciones municipales) |
Pakistán | ¿? | 1954 |
Siria | ¿? | 1954 |
Honduras | ¿? | 1955 |
Nicaragua | ¿? | 1955 |
Perú | ¿? | 1955 |
Costa de Marfil | ¿? | 1955 |
Vietnam | ¿? | 1955 |
Egipto | ¿? | 1955 |
Túnez | ¿? | 1956 |
Colombia | 1957 (desde 1853, en la provincia de Vélez, Santander. Perdido el derecho al voto en 1857 al formarse el Estado de Santander, Recuperado el 25 de agosto de 1954. Puesto en práctica desde 1957). | |
Paraguay | ¿? | 1961 |
Brasil | 1889 | 1933 |
Bahamas | ¿? | 1962 |
Mónaco | ¿? | 1962 |
Irán | ¿? | 1963 |
Kenia | ¿? | 1963 |
Belice | ¿? | 1964 |
Suiza | 1848 | 1971 |
Portugal | ¿? | 1971 (desde 1931 podían votar las mujeres con escuela secundaria completa) |
Liechtenstein | ¿? | 1984 |
República Centroafricana | ¿? | 1986 |
Yibuti | ¿? | 1986 |
Samoa | ¿? | 1990 |
Sudáfrica | 1994 | 1994 (desde 1930 podían votar sólo las mujeres de piel blanca) |
Afganistán | ¿? | 2003 |
Kuwait | ¿? | 2005 |
El primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay. La Constitución plebiscitada en 1917 ya permitía el voto femenino, el cual fue emitido por primera vez, en 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato. Siendo así, el primer país de toda América en permitir el derecho al voto femenino, y ocuparía el sexto lugar en el mundo.
.
.
.
Gracias por la recomendación y por el aporte sobre el tema, uffffff desgraciadamente no aprendemos nada de los errores cometidos en el pasado.
ResponderEliminarAbrazote utópico, Irma.-
Algunos paises han comenzado desde mucho tiempo atras a dejar que la mujer vote. Felicitaciones a los uruguayos por ser los primeros de de América Latina.
ResponderEliminarmariarosa
Muy interesante, Abu, desconocía esos datos.
ResponderEliminarBesos 🌹 buen finde
Voy a tratar de encontrar esa pelicula, el tema me parece muy interesante
ResponderEliminarCuanto avanzamos y cuanto nos queda por lograr...
Buen fin de semana y muchos tecitos calentitos
Besos
Muy interesante entrada.
ResponderEliminarLa peli me gustó mucho, pero con tu aportación, más aún.
Muy interesante entrada,abrazos,buen finde.
ResponderEliminar¡Feliz fin de semana Abu!
ResponderEliminarBesos y salud
Esa es una muy buena película.
ResponderEliminarViendo las fechas que pones es para meditar...
Besos y buen fin de semana.
Me ha encantado la información. Me gustaría ver una sociedad sin distinciones a causa de sexuacion. Desafortunadamente las mujeres podemos llegar a ser nuestras peores enemigas y debería enseñarse desde la infancia justo lo contrario porque somos seres muy valiosos.
ResponderEliminarHola querida Abuela!
ResponderEliminarLe deseo agradable fin de semana!
Un abrazo y gracias por su visita!
Apreciada Abu
ResponderEliminarSiempre nos han dejado para “después”. El caso más crítico que he visto es del francés, tuvieron su famosa Revolución en 1789, todos hemos visto los carteles liderados por una chica, sin la participación femenina todo hubiese sido más difícil, pero la Declaración de los Derechos supuestamente fue para los hombres.
El 21 de abril de 1944 el general Charles De Gaulle firmó la denominada “Ordenanza de Argel” donde establecía el derecho de las mujeres a elegir y ser electas, el cual se hizo realidad el 29 de abril de 1945, cuando ejercieron por vez primera el sufragio.
Bien por Uruguay que ha dado ejemplo de igualdad antes que otros que se han creído muy grandes; como el “país de todas las libertades” que recién en 1920 permitió ese derecho a las mujeres.
Magnífica entrada, muchas gracias. Deseo que pases maravillosamente, salud
Uruguay siempre estuvo adelantado en la región, tan pequeño y tan grande, un abrazo Abuela Ciber!
ResponderEliminarPoco a poco... demasiado lento, pero lo importante es avanzar querida abu. Un abrazo y buen domingo
ResponderEliminar¡Gracias Abu por este post!
ResponderEliminarPocquito a poquito vamos consiguiendo retos.
Besos.
Chary :)
No la he visto, voy a buscarla.
ResponderEliminarFuerte abrazo!
...y al final del finde, vuelvo a encontrarla tan joven y bella en todo lo que escribe; viva sin una arruga en sus escritos...
ResponderEliminarUn beso doble
MUY INTERESANTE ESTADÍSTICA. GRACIAS MARTHA.
ResponderEliminarABRAZOS
Gracias abu por la información, muy buena esa pelicula, hace mucho que la vi.
ResponderEliminarVengo tarde pero nunca lo es para venir a leerte.
Feliz semana, un beso.
Igualdad, en todo, para todos. Y no olvidar que no siempre fue así, recordando logros, se buscan nuevas metas
ResponderEliminarBesos
No deja en buen lugar a la mayoría de países, donde el tema de la igualdad no estaba muy claro, lo que costó que así pudiera ser.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias Abu, por esa peli, qque la buscaré para verla.
ResponderEliminarInteresante información, me la he perdido por ir tan lenta en visitar.
Aún nos queda camino por andar hasta conseguir una igualdad más completa.
Un abrazo.
Ambar